ÉXITO EN LA FORMACIÓN TPM, REDUCCIÓN DE MICROPARADAS Y SPEED-UP

El pasado martes 13 de marzo tuvo lugar la sesión de formación del Taller TPM, Reducción de Microparadas y Speed-Up en las instalaciones de Asivalco en Paterna.

La sesión estuvo dirigida a aquellos profesionales que quieren profundizar en la mejora continua y, de esta forma, entender los conceptos básicos de estos talleres, así como fundamentos prácticos y teóricos para poner en marcha este tipo de herramientas en cualquier tipo de entorno y sector.

TPM, Reducción de Microparadas y Speed-Up son herramientas Lean, que nos ayudan a eliminar los desperdicios en procesos automáticos y mejorar la disponibilidad, rendimiento y calidad de los equipos.

Se contó con la participación de profesionales de las siguientes empresas:

  • Nikkiso
  • Antares Iluminación
  • Profiltek
  • Valenciana de Suministros Industriales
  • Cohoca Coop.
  • Fripozo
  • Thomas Cosmética de España
  • Termoformas de Levante

Si tras el análisis de pérdidas de OEE se determina que la principal pérdida de disponibilidad es una fiabilidad baja de las instalaciones en forma de averías, llega el momento de lanzar una Herramienta Lean llamada TPM (Total Productive Maintenance).

El Objetivo del TPM son las cero averías y la manera de implantarlo es mediante la estandarización de los distintos mantenimientos preventivos y la implicación de todo el personal, de manera que se produzca una transferencia del conocimiento del equipo de mantenimiento al equipo de producción y sean estos últimos los que se sientan “propietarios” de sus máquinas e instalaciones.

El TPM se fundamenta en la aplicación de los 4 pilares siguientes:

  • Mejora enfocada: Grupos de Resolución de Problemas especializados en mejora de la fiabilidad de las máquinas (primera herramienta que la organización debe practicar y dominar).
  • Mantenimiento autónomo: Filosofía 5S aplicada a las máquinas hasta sus últimas consecuencias. Se trata de crear un vínculo especial entre la máquina y su responsable (maquinista), apoyado en todo momento por el resto de la organización.
  • Mantenimiento profesional: Si los operarios se encargan de mantener la máquina funcionando en condiciones básicas y cuidando de sus resultados operativos entonces… ¿A qué se dedicarán los mecánicos y los eléctricos de la planta?
  • Ingeniería de Mantenimiento: ¿No es preferible siempre “prevenir antes que curar”? ¿Qué podemos hacer en la etapa de diseño de cada proyecto para facilitar el mantenimiento futuro de las máquinas a pie de línea?

 

Otras pérdidas de OEE relacionadas con el funcionamiento de las instalaciones, que en este caso afectan al rendimiento, son las Microparadas y la Velocidad Reducida. Muchas veces existe una relación entre ambas pérdidas, si subimos la velocidad de máquina se producen Microparadas.

El Taller de Reducción de Microparadas nos ofrece una metodología para estudiar y atacar las causas principales de pérdida de rendimiento de los equipos. Mediante el lanzamiento de la hoja de tachado y la construcción del Pareto de Microparadas, este taller nos guía en el análisis (metodología 5 por qué, Diagrama Ishikawa, VSM) y eliminación de las microparadas.

El Taller Speed-Up es la herramienta Lean para mejorar el rendimiento de los equipos con problemas de velocidad reducida. Antes de lanzar un taller de mejora de velocidad, es necesario evaluar los riesgos potenciales (AMFE) y detectar el cuello de botella del proceso, para posteriormente realizar los test de velocidad y mejorar el tiempo de ciclo del proceso.

TPM, Reducción de Microparadas y Speed-Up, son tres herramientas Lean básicas para la mejora en procesos automatizados con problemas de averías y/o bajo rendimiento, cuya correcta aplicación asegura importantes resultados.

taller total productive manteinance