Lean en la vida personal

Imagina que te llevas el trabajo a casa todos los días, ¿cómo crees que te sentirías?

Lo cierto es que planteado como la extensión de nuestra jornada laboral no resultaría muy estimulante, pero cuando de lo que se trata es de coger aquello que usamos en nuestro trabajo y que nos puede ayudar en nuestro día a día, la cosa en principio debería cambiar.

Si admites un consejo…deja que el Lean entre en tu vida personal. ¡hay mucho que ganar!

La metodología Lean se basa en la mejora continua de los procesos focalizando su actuación en la eliminación de todo aquello que no aporta valor dentro de la organización (Muda en Japonés).

Es frecuente pensar que aplicar una metodología de gestión empresarial dentro del ámbito de nuestra vida personal puede resultar cuanto menos, fuera de lugar. Pero si nos detenemos a pensarlo un momento en seguida vemos que no y que fácilmente nos vienen a la cabeza situaciones cotidianas en las que aplicar el espíritu Kaizen así como las herramientas Lean que este pone a nuestra disposición.LENA EN LA VIDA PERSONAL

En Progressa nos regimos por este espíritu Kaizen y es la forma de pensar que implantamos en las organizaciones en las que trabajamos.

El espíritu Kaizen queda recogido en un decálogo con las siguientes recomendaciones:

  1. Abandonar las ideas fijas, rechazar el estado actual de las cosas.
  2. En lugar de explicar lo que no se puede hacer, reflexionar sobre cómo hacerlo.
  3. Realizar inmediatamente las buenas propuestas de mejora.
  4. No buscar la perfección, ganar el 60 % desde ahora.
  5. Corregir un error inmediatamente in situ.
  6. Encontrar las ideas en la dificultad.
  7. Buscar la causa real, respetar los 5  “por qué” y después buscar la solución.
  8. Tener en cuenta las ideas de 10 personas en lugar de esperar la idea genial de una sola.
  9. Probar y después validar.
  10. La mejora es infinita.

Que a grandes rasgos buscan servir de soporte para el cambio puesto que nos invitan a que quitemos de nuestra manera de pensar y actuar, todo aquello que entorpece el desarrollo de la mejora dentro de las organizaciones.

¿Por qué no incorporar este decálogo a nuestra  vida personal?.

Para ver como su utilización no es ajena a nuestro día a día vamos a plantear el caso de una persona de mediana edad que tras varios años se plantea volver a aprender inglés de nuevo:

tabla progressa

 

Acabamos de ver cómo para una situación sencilla de nuestra día a día podemos aplicar el espíritu Kaizen.

Veamos ahora cómo podemos hacer lo mismo con alguna de las herramientas Lean que el Kaizen pone a nuestra disposición.

KAIZEN

Orden y limpieza en un trastero.

La mayoría de nosotros los tenemos llenos hasta la bandera y lo curioso es que siempre nos las apañamos para hacerle sitio a nuevas cosas.

¿Por qué no aplicar para su organización los fundamentos de las 5’S?.

Para aquellos que no las conozcan, las 5’s son una herramienta Lean que a grandes rasgos, mediante la realización de varias etapas, busca aumentar la productividad de los puestos de trabajo así como mejorar las condiciones de trabajo de los mismos, estableciendo unas pautas de orden y limpieza, sostenibles en el tiempo.

Utilizar los principios de las 5’S en un trastero nos reportaría claros beneficios:

  1. Obtener un criterio claro sobre lo que guardar y lo que no.
  2. Espacio adicional para las nuevas cosas. Tiraríamos todo aquello que no utilizamos.
  3. Mejorar la limpieza general del trastero.
  4. Mejorar el Orden. Puesto que a cada cosa necesaria le daríamos su sitio.
  5. Nos resultaría mucho más fácil encontrar las cosas que buscamos.

 

5’s en una cocina.

Otro lugar de la casa en el que utilizar las 5’S sería las cocinas. Aquí el planteamiento podría ser tenerlas en cuenta con la situación actual o de cara a una reforma que tengamos en mente. De cualquiera de las formas la idea sería mejorar la ergonomía de las tareas que hacemos en la cocina. ¿Cómo? situando los electrodomésticos que más usamos en las tomas de corriente más accesibles o poner los utensilios de cocina que más utilizamos a mano.

Gestión de una despensa

Otro sitio donde centrar la mirada Lean son nuestras despensas. Es muy frecuente almacenar productos de uso frecuente en cantidades superiores a las que realmente necesitamos, porque las reponemos cada vez que hacemos la compra, independientemente de que las hayamos consumido a no.

Esto suele traducirse en pérdidas del espacio disponible de la despensa y en mermas de comestibles que por no usarse han caducado.

Un Mix entre la realización de unas 5’S de forma periódica junto con los fundamentos de la filosofía FIFO, nos permitirían tener en la despensa productos en las cantidades y condiciones de uso que necesitamos.

Para todos aquellos que no la conozcan, la filosofía FIFO nos dice que utilicemos en primer lugar aquello que tenemos disponible desde hace más tiempo.

Compartir información relevante en casa

En este punto estamos hablando de apoyarnos en el uso de la Gestión Visual, tan importante en los Sistemas Lean y de Mejora Continua, para ayudarnos a  compartir información relevante (tareas, presupuestos de compra, etc.) con las personas con las que convivimos.

Sería el caso de utilizar un tablero de corcho en la cocina donde poner por ejemplo el planning de tareas a realizar durante la semana en la casa, o de utilizar un indicador que nos ayude a controlar un asunto de interés para la casa (gasto semanal en algún concepto, etc…).

Estos que hemos visto han sido solo unos pocos ejemplos que nos permiten ver como el espíritu Kaizen y sus herramientas Lean tienen hueco en nuestra vida personal.

De hecho nuestro día a día está repleto de ellos. Simplemente se trata de buscarlos en nuestro foro interno y ver la forma de encajar sobre ellos los beneficios de la gestión Lean.

Si a las empresas les ayuda, ¿por qué no probarlo nosotros?