Herramienta de la Mejora continua que de forma metodológica busca incrementar la velocidad de procesamiento de las máquinas.
¿Por qué se tienen velocidades reducidas? Principalmente porque hacer trabajar una máquina cerca de su velocidad máxima supone que se den mayores microparadas o aumenten las incidencias por calidad.
La realización de un taller Speed-Up se fundamenta en la realización de 5 pasos:
- Constituir un equipo para el taller.
- Realizar un AMFE de proceso.
- Determinar la velocidad actual óptima para cada producto.
- Realizar un Test de Velocidad.
- Mejora del tiempo de ciclo.
- Aplicar PDCA (Plan;Do;Check,Act).
Veamos con más detalle:
1) Constituir el equipo
Los roles que deben tenerse durante este taller son:
Maquinista, Calidad, Mantenimiento e Ingeniería o Producción.
2) AMFE de proceso
Antes de empezar a pensar en aumentar la velocidad de una máquina debemos tener muy claras las consecuencias que ello puede ocasionarnos. Para conocerlo debemos realizar un AMFE (Análisis Modal de Fallos y efectos).
El AMFE permitirá:
- Entender bien en lo que consiste el proceso que se va a analizar. Recomendable contar con la ayuda de una persona experta en el mismo.
- Evaluar los principales riesgos (seguridad, calidad, averías graves) que se pueden ocasionar.
- Elaborar un plan de contingencias ante los riesgos.
3) Determinar la velocidad óptima actual de cada producto
Antes de realizar el test de velocidades la organización debe conocer la velocidad a la que sus máquinas procesan las diferentes referencias con las que trabajan. Para hacerlo nos podemos apoyar en una tabla de registro con el siguiente formato:
- En las FILAS ponemos los productos.
- En las COLUMNAS ponemos las máquinas.
La relación de velocidades entre productos y maquinaria nos va a permitir identificar el cuello de botella del proceso productivo que estamos estudiando y por tanto centrarnos sobre él para la realización del test. Porque la máxima velocidad del proceso productivo será aquella que pueda alcanzar el cuello de botella.
4) Test de Velocidad
El test de velocidad SIEMPRE debe de hacerse de manera escalonada y debe de contar con unos parámetros de control. De esta forma la metodología del Test es la siguiente:
a) Etapa de Preparación:
- Definir el escalonado de velocidades.
- Definir la duración de la prueba o si por lo reducido de la velocidad de procesado no se pudiera, definir el número de piezas a producir durante la prueba.
- Definir los Parámetros de control (calidad, puntos críticos de la máquina, etc) que se quieren utilizar.
- Asegurarnos de que la máquina cuello de botella está protegida. Es decir que tiene buffers (pulmones) de almacenamiento tanto a su entrada como a su salida para compensar los diferentes tiempos de ciclo.
- Diseñar las hojas de registro (velocidades e incidencias).
- Asegurarnos de que los controles de velocidad no pueden manipularse a la baja pues alterarían los resultados de las pruebas.
b) Etapa de Manos a la obra:
- Aumentar la velocidad un escalón.
- Vigilar los parámetros definidos. Si fuera muy evidente su deterioro el test debería pararse de inmediato.
c) Transcurrido el tiempo o el número de piezas estimado, OBSERVAR:
- ¿Ha aparecido algún “factor limitador” para el incremento de la velocidad?.
- ¿Los parámetros de control están dentro de la normalidad?.
- Anotar lo sucedido en las hojas de registro. Tanto de velocidades como de incidencias si se han producido.
Si no ha aparecido ningún “factor limitador” y todo ha ido bien se prueba a subir la velocidad un escalón más.
Si por el contrario sí que ha aparecido dicho factor y la prueba ha ido mal:
- En una sala a parte, averiguar lo que ocurre.
- El equipo debe plantear la mejor solución. Para ello se define un PLAN de ACCIÓN: Qué se va hacer para solucionar el problema, quien lo va hacer y cuando debe tenerlo terminado
- Probar la solución. Si todo a ido bien se sube el siguiente escalón de velocidad. Si ha ido mal de nuevo se analiza lo que ha pasado.
5) Mejora del tiempo de cambio de ciclo.
La mayoría de los talleres Speed-Up sirven para incrementar la velocidad vigente de la máquina y acercarla a su velocidad nominal sin que para ello se necesiten grandes modificaciones mecánicas. No obstante la filosofía original de estos talleres es la de aumentar la velocidad nominal de la máquina realizando para ello las modificaciones mecánicas oportunas, así como obteniendo las homologaciones pertinentes frente a la administración y el fabricante.
Una vez que hemos establecido una nueva velocidad, llega el turno de analizar las diferentes actividades que se realizan en la máquina para de este modo reducir su tiempo de ciclo.
Para ello se utilizarán dos herramientas:
- Formulario para la medida del tiempo de ciclo.
- Tabla de combinación de tareas.
La primera pretende decirte lo que duran todas y cada una de las actividades del ciclo productivo de la máquina y la segunda pretende que pongas en tela de juicio cada actividad. De este modo para cada actividad el equipo debe responder a preguntas del tipo:
¿es necesaria la actividad?; ¿se podría hacer en paralelo junto a otra?; ¿se podría simplificar o acortar?…
Las soluciones que surjan de aquí deberán recogerse de nuevo en un PLAN de ACCIÓN: Qué se va hacer , quien lo va hacer y cuando debe tenerlo terminado
6) Aplicar PDCA
El equipo del taller para el Aumento de Velocidad deberá controlar de manera rigurosa el desarrollo de los diferentes planes de acción que hayan surgido. Para ello debe realizar las revisiones periódicas marcadas en un documento del tipo PDCA (Plan, Do, Check, Act). Cuya estructura en columnas debe ser la siguiente:
Para la parte Plan (planear):
- Problema.
- Causa(s).
- Acción(es) para solucionarlo.
- Persona responsable de hacerlo.
- Plazo dado para hacerlo.
Para la parte Do (hacer):
- Fecha en la que se ha realizado las acciones anteriores.
Para la parte Check (controlar):
- Fecha en la que se ha validado la efectividad de las acciones tomadas.
Para la parte Act (estandarizar):
- Estandarizar lo que ha sido propuesto para que se convierta en una buena práctica de obligado cumplimiento.