Mejora la productividad de procesos automáticos

Como ya tuvimos oportunidad de mencionar en nuestro anterior post sobre la mejora de la productividad en procesos manuales, nos encontramos con una situación más que similar con los procesos automáticos. La compra de nueva maquinaria no es la única forma de incrementar la productividad de un proceso.

Mejora en procesos automáticos
Mejora en procesos automáticos.

Uno de los escenarios más frecuentes con los que el equipo Progressa suele encontrarse cuando realiza un diagnóstico en una organización es que esta  no suele tener un dato objetivo y, por tanto, certero sobre el nivel en el que se encuentra la productividad de sus diferentes procesos o en los casos en los que si se mide, los estándares están obsoletos no mal establecidos. Con lo que en definitiva, la situación es la misma.

El pulso sobre la productividad en las organizaciones suele ser tomado de manera subjetiva y, de esta forma, las alertas sobre la falta de capacidad se suelen activar ante señales visuales en la planta, como por ejemplo, cuando una máquina va saturada y se tienen que ampliar los turnos para poder cumplir con los compromisos de los clientes.

De esta forma antes de proceder a comprar nueva maquinaria debemos de responder a las siguientes preguntas, ¿cuál es la productividad de tus máquinas?, ¿conoces realmente su valor?.

En línea con esto, lo primero que tenemos que hacer para conocer la productividad de una máquina es establecer un sistema de medición, de nuevo conviene recordar que… “lo que no se mide no se puede mejorar”.

Para ayudarnos la mejora continua pone a nuestra disposición una herramienta específica y muy útil. El OEE (Overall Equipment Effectiveness).

El OEE es un indicador que mide la eficiencia de los equipos o máquinas. Con él se compara lo que podríamos hacer si nuestra máquina fuera una “máquina ideal” frente a lo que hacemos en la realidad.

Se calcula mediante una sencilla fórmula:

 

OEE= DISPONIBILIDAD x RENDIMIENTO x CALIDAD

 

Como la máquina ideal no existe, el ejercicio de comparación que nos brinda el OEE nos permite identificar las pérdidas que está sufriendo la máquina en cuanto a su disponibilidad, su rendimiento y la calidad con la que trabaja.

De esta forma el OEE no nos va a explicar el motivo de las pérdidas. Eso lo tenemos que tener claro. Simplemente nos va a decir donde se están produciendo.

Vamos a detallar a continuación cuales son las principales pérdidas que se dan en una maquina y las herramientas que aporta la mejora continua para atajarlas.

En cuanto a la DISPONIBILIDAD:

  • Averías: Desarrollar el TPM (Mantenimiento Productivo autónomo).
  • Esperas:
    • Por cambios de lote: Taller SMED para reducir tiempos de preparación.
    • Por falta de material. Sistema de aprovisionamiento KANBAN.
    • Por paros programados del personal: Sistema de SOLAPES y RELEVOS.

 

En cuanto al RENDIMIENTO:

  • Velocidad reducida: Taller SPEED-UP.
  • Microparadas: Técnica del Tachado y Grupo de resolución de problemas.

 

En cuanto a la CALIDAD:

 

De esta forma el incremento de la productividad de las máquina pasa por trabajar en la reducción de estas pérdidas y de ahí la importancia del OEE. Cuanto mayor sea la reducción de las pérdidas mayor será el incremento de la productividad.